Comentarios del curso: Neurofisiología Integrativa

Sólo se visualizan los comentarios no vacíos.

lo único que es medio engorroso es que los audios de las teóricas no están a disposición de los alumnos a menos que lo pidas explícitamente mandando un mail y en general demoran en mandarlos. hay muy buena predisposición por parte de los docentes, siempre nos escucharon y consultaron cosas. la materia me está gustando mucho. una lástima no poder hacer los labos


Ver 3 papers en un seminario es mucho, tenemos 3 horas de clase teorica media hora de descanso y 4 horas de seminarios en que vemos 3 papers distintos y se hace muy pesado, terminas no prestando atencion.
Las clases de alejandro de lorenzi son confusas, terminas la clase con mas dudas que certezas y no se entiende que es lo importante de los temas que explica.
La modalidad de evaluacion es muy mala. Que no podamos volver atras es muy estresante porque te obliga a responder todo lo mejor que puedas en ese momento y no te da la chance de que si no estas segure te tomes un tiempo resolviendo otro problema y vuelvas con la cabeza mas fria y sabiendo que ya tenes el resto del examen resuelto. Con esta modalidad se perjudica enormemente al alumno y no refleja sus capacidades para realizar el examen.
Tambien es muy molesto que las preguntas en el examen se hagan en voz alta, distrae mucho. Es mejor que manden las consultas por el chat y se vayan a una sala aparte para preguntar.
Las imagenes en el parcial eran muy chicas, costaba verlas.


Quiero destacar en primer lugar la calidad humana de todo el cuerpo docente de la materia. Realmente hacen un esfuerzo enorme por llevar adelante la cursada en estas condiciones, y eso se nota y se valora mucho. También destaco la importancia que se le da a la opinión del alumnx, algo que muchas veces no se ve en las materias. En más de una instancia se nos consultó nuestra opinión sobre distintos temas, e incluso se modificó la decisión que habían tomado de no grabar las clases en base a nuestros comentarios.

Como crítica constructiva de las clases teóricas me gustaría mencionar que tanto Haydee como Ale usan muchos ejemplos y experimentos en sus clases (lo cual está buenísimo), pero a veces se pierde un poco lo que es la idea general, el concepto importante. Más allá de eso, ambxs le ponen mucha pasión a las clases y resultan entretenidas.

Con respecto a las clases prácticas no tengo nada para aportar. Se notó el laburazo que hicieron para adaptar los TPs a esta modalidad y la verdad que los que tuvimos hasta ahora salieron muy bien en mi opinión.

Con respecto al primer parcial, que fue el único que tuvimos hasta el momento, me pareció que se evaluaron los contenidos discutidos, ni más ni menos. Algunas consignas eran un poco confusas por momentos, pero todxs lxs docentes tenían muy buena predisposición para responder dudas, así que no fue un inconveniente.

Por último, quiero decir que estoy muy contenta de haber elegido cursar esta materia. Tenía un poco de miedo al principio porque las encuestas no eran de lo mejor, pero se tocan temas muy interesantes que no se ven en otras materias y considero fundamentales para cualquiera que siga la rama de neurociencias.


Por el tipo de materia, en caso de no poder presenciar las teóricas, se dificulta mucho no tener la disposición de los videos de las clases.
La predisposición de los docentes es muy buena.
Se disfruta la materia :D


No tengo ninguna critica. Profesores muy amables y didacticos, abiertos a cualquier consulta, critica y sobre todo, pese la cantidad horaria, las clases de hacen cortas.


Me encanta el contenido que estamos recibiendo en esta materia. Aprender sobre neuroanatomia es muy interesante, y no se dicta en otro curso de Exactas y me parecen temas muy importantes para un biologo especializado en neurociencia.
Todos los docentes son muy atentos. Fue una pena no poder realizar algunos de TPs presenciales, que en un año de cursada normal habriamos tenido.


Los temas son muy interesantes y los docentes están siempre bien predispuestos, pero hay un problema y es que la mayoría de las teóricas son poco claras, y suele ser necesario ir a la bibliografía para terminar de entender los temas.
En particular durante la cursada virtual, tuvieron muchas dificultades para responder los mails a tiempo y bastante retraso para subir las clases grabadas. Creo que si esos puntos mejoraran para una próxima cursada virtual, sería mucho más llevadera.


Los contenidos dictados en la materia son super interesantes y se abarcan temas que no crei que iba a poder ver en la cursada de grado. Habiendo dicho eso me parece que se podrian mejorar varias cosas para hacer mas ameno el abordaje de la materia:
- En primer lugar deberian estar disponibles para lxs alumnxs los videos de las clases y no solo los audios. Es realmente necesario volver a ver algunos temas ya que la atencion que uno puede prestar en una clase virtual es limitada y esta sujeta a varios factores que son totalmente ajenos al alumnx. Estuvo bien que compartan los audios pero no fue suficiente.
- Propondria que se abarquen menos temas dentro de una clase ya que a veces al intentar dar muchos ejemplos o llevarlo mas lejos se pierde el hilo central del concepto. Hay algunas clases que eran super interesantes pero me hubiera gustado que fuesen mas generales y con una organizacion mas lineal. Especialmente en las clases del segundo parcial se hicieron dificiles de seguir.
- Esta buena la instancia de presentar los papers pero creo que seria mejor hacer menos por clase pero que podamos ver bien (cuando son 3 se hace muy dificil seguir). Tambien haria que todos los alumnos presenten cada paper, dividiendo las figuras por grupo de alumnx, hace que nos involucremos mas con cada paper.
- Me parece que seria mejor hacer el analisis de los resultados de los TP asincronicamente y establecer instancias de consulta.
- Reconsideraria la cantidad de horas de cursada y las pausas dadas. 15 minutos entre teorica y practica no es suficiente y hace que uno no pueda prestar la atencion necesaria.
De nuevo, los contenidos son muy interesantes y hacerle ciertas modificaciones a la manera en la que esta dada la materia podria favorecerla muchisimo!


Las clases teóricas resultan confusas muchas veces, creo que lxs docentes no son clarxs en sus explicaciones. Por el lado de los seminarios, me parecería que sería mucho más rico discutir los seminarios entre todxs, que tener un grupo de 2 o 3 personas que expliquen el paper. Se que puede resultar difícil en una modalidad virtual, pero en otras materias lo que se hizo fue pedirles a todxs lxs alumnxs que trayeran el paper leído a clase y luego separar en subgrupos en el aula de Zoom de manera aleatoria y a cada subgrupo asignarle una figura de los resultados. De esa manera, entre lxs integrantes del grupo discutíamos la figura y luego entre todxs le explicábamos al resto de nuestrxs compañerxs. Me parece mucho más rico, en primer lugar porque cada clase unx trabaja y conversa con gente diferente, cosa que es muy difícil en una cursada virtual, más aún en una materia como NFI donde hay gente de tantas disciplinas diferentes, a la que no tenemos posibilidad de conocer previamente. Además, todxs podemos discutir y ser participantes activos de todos o casi todos los papers de la materia, dejaría de ser una exposición unidireccional, que muchas veces es difícil seguir por diferentes motivos. Creo que también podría aplicarse en una cursada presencial, en algún momento. Finalmente, los trabajos prácticos me resultaron muy interesantes. Realmente se aprecia muchísimo el esfuerzo que hicieron desde el plantel docente para adaptar la materia a la modalidad virtual.


En cuanto a las clases teóricas, creo que podrían mejorar su organización. En general son bastante caóticas y muchas veces no termina de quedar del todo claro cuales son los conceptos fundamentales de cada tema. Entiendo que los cuestionarios posteriores a cada clase estarían cumpliendo esa función, pero me parece que el discurso de cada clase podría estar organizado de tal manera que deje claramente en evidencia los conceptos principales.

Si bien entiendo que el contexto actual no ayuda, y no conozco el caso particular de los profesores de esta materia, no quería dejar de expresar una reflexión que quizás hasta puede resultar obvia:

Lxs docentes de FCEN en general no tienen conocimientos de Didáctica de las Ciencias, una disciplina acerca de la cual se investiga en la misma Facultad, pero que parece pasar desapercibida para lxs profesores de las materias de las licenciaturas. Creo que está claro que una cosa es saber de algo y otra muy distinta es saber enseñarlo, con todo lo que implica esa palabra. Por supuesto no pretendo que de una día para el otro se le exija a los docentes tener formación docente -si bien sería bueno a largo plazo- pero sí que al menos tengan una mínima capacitación. No menos importante sería que el sistema no empujara (por decirlo de alguna manera) a lxs investigadores o futurxs investigadores a ejercer la docencia, cuando muchxs quizás no tienen esa vocación, pero eso es parte de otra discusión. Por supuesto que esto no busca ofender a nadie, sino simplemente invitar una pequeña reflexión. Como dije antes, esto no va dirigido a lxs docentes de esta materia en particular, ya que es algo absolutamente generalizado en la Facultad.

En cuanto a los seminarios, creo que quizás a la modalidad de presentación de papers se le podría buscar una vuelta de tuerca, sobre todo en el caso particular de la cursada virtual. Lo que podría hacerse -y que sé que en otras materias funcionó muy bien- es que en cada clase de seminario (habiendo leído previamente los papers), se divida a lxs estudiantes en grupos no muy grandes, y a cada grupo se le asigne un paper (o determinadas figuras de un paper) para pensar y discutir. Luego al final de la clase se hace una puesta en común, donde cada grupo va exponiendo lo que discutió.

Creo que esto tiene las siguientes ventajas: fomenta mucho más la participación de todxs los alumnxs en todas las clases, porque en grupos pequeños hay mayor tendencia a la participación de gente que tiende a no participar en las clases, y además todxs tienen un rol activo en todas las clases, porque la modalidad de subgrupos empuja a la discusión. También aumenta mucho la interacción entre pares, algo que se perdió enormemente en las circunstancias actuales de cursada.

Por otro lado, quiero destacar que la modalidad de TPs estuvo muy bien adaptada y llevada a cabo, realmente pudo disfrutarse a pesar de todo. Creo que justamente uno de los valores fue la división en subgrupos para la discusión de resultados.


Durante algunas teoricas cuesta separar la informacion importante para la materia de la informacion mas anecdotica y de color


Creo que el 90% sino es el 100% de la bibliografía de la materia esta en ingles. Es un requisito totalmente excluyente para el que no sabe o le cuesta el idioma. Ya lo mencionaron en alguna oportunidad. Entiendo que el ingles es el idioma de la ciencia y que seguramente las mejores investigaciones estén publicadas en ese idioma, pero seria muy importante si pueden ofrecer algún material aunque sea adicional que este en español.


Aplausos por el esfuerzo de les docentes.